top of page

Historia de una Casa

Siempre he creído que el lugar donde uno habita es en sí mismo el mayor determinante de cómo uno vive la vida. Una casa y dónde se encuentra definen usualmente los retos y las oportunidades a los que una persona se enfrenta en su cotidianidad; levantarse para saber que pasarás formado cinco horas de tu día a la espera de alcanzar un tambo de agua para tu semana es un escenario muy distinto que pasar la mañana ejercitándote en la piscina de tu condominio o club deportivo para llegar luego caminando a tu oficina. Una casa puede ser una condena o un trampolín de vida y es que impacta en casi todo en nuestra existencia, desde nuestras oportunidades educativas y laborales hasta nuestra salud física y mental. La casa es la célula social y económica básica; no es casualidad que el origen de la palabra Economía sea justo ese, del griego oikonomía, oîkos ‘casa’ y nomós ‘administración’. La calidad de vida es ante todo administrar la casa porque de allí casi todo se define.


La búsqueda de una mejor vida ha reconfigurado el mundo en los últimos 100 años, movilizando millones de personas del campo a la ciudad y ampliando las oportunidades como nunca en la historia humana a través de incrementos en la productividad y mejores niveles educativos y de salud. Hoy el 56% del mundo vive en una zona urbana y para 2050 se calcula que lo haga casi el 70% (UN World Cities Report, 2022). Al parecer las ciudades llegaron para quedarse y el futuro de la humanidad será preponderantemente urbano, sin embargo, de no existir cambios en la tendencia actual, más de la mitad de sus habitantes se quedarán fuera de la tan anhelada prosperidad citadina.


Hoy en día los asentamientos informales son la forma más común de urbanización en el planeta (Samper, 2014) y están caracterizados según la UN-Habitat por cinco principales privaciones como la falta de agua potable entubada y redes sanitarias, el hacinamiento, los problemas estructurales en la construcción, ubicaciones riesgosas y la falta de tenencia legal de la tierra. Hoy casi toda ciudad del mundo se refiere a estos lugares como favelas, villas miseria, bidonville o ciudades pérdidas y se estima que para 2050 la mitad de los habitantes de las ciudades del mundo habitarán en sitios como estos (UN-DESA, 2013). De hecho, ya hoy en megalópolis como la Ciudad de México el 60% de la población vive en áreas que se originaron mediante algún tipo de informalidad, dibujando límites extraordinariamente visibles entre la prosperidad y el caos determinados casi siempre por la estratificación racial y de ingreso.


A pesar de que a nivel global el crecimiento población se ha ralentizado y el tamaño de las ciudades en países desarrollados de hecho decrece, la historia es muy diferente entre los pobres y se estima que la población de países de ingresos bajos en el mundo se multiplique 2.5 veces hacia 2070 (UN World Cities Report, 2022). El crecimiento de las ciudades informales en el mundo es más que abrumador y equivale a que cada año una favela del tamaño del área metropolitana de Tokio surge de manera espontanea con millones de nuevos pobres en condiciones de habitación deprivada. Los bajos crecimientos de la economía mundial contrastan con la rapidez con que las ciudades informales se multiplican en el mundo a una tasa anual promedio del 10.85% con picos de crecimiento en África y Sudamérica en el 27.93% y 19.36% anual, respectivamente (The Atlas of Informality, 2023).


Si bien los costos económicos de vivir en los barrios informales son conocidos e incluyen aspectos como los altos tiempos invertidos en transportación o la falta de equipamientos y servicios, las cargas sociales pueden ser incluso más onerosas, comenzando por la falta de orgullo y pertenencia al lugar en que se vive o el estigma y la discriminación hacia los habitantes de las zonas consideradas informales. La investigadora del MIT Janice Perlman lo visibiliza en su estudio de informalidad urbana en las favelas de Brasil, donde en una muestra el 66% de sus habitantes manifestó que el factor más importante para tener éxito en la vida era poder tener acceso a un buen empleo, pero tristemente, el 84% manifestó que cuando en una aplicación laboral llegaba el momento de decir la dirección de su casa el proceso de entrevista finalizaba abruptamente. En su estudio, Perlman muestra como el estigma del lugar en que se vive es la principal fuente de discriminación en lugares como Río de Janeiro, incluso por arriba del color de la piel. Asociar la informalidad urbana con segregación o discriminación no es algo para nada nuevo y de hecho su origen es tan viejo como las grandes concentraciones urbanas que surgieron con el inicio de la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Francis Hutcheson, catedrático de Filosofía de la Universidad de Glasgow escribió por aquellos años que “a los pobres e incultos de las periferias sólo les gustaba la música popular ruidosa y las casas feas porque no conocían nada mejor».


Curiosamente las intervenciones más exitosas para mejorar la vida de estas zonas son aquellas que han puesto en el centro de su estrategia a la generación de vida en comunidad con mejoras que permitan una integración con el resto de la ciudad, esto incluye la participación de al menos el 75% de los habitantes en los procesos de consulta para decidir qué planes de mejora implementar, o bien romper las barreras de la desconexión física (siendo el teleférico como medio masivo de transporte un ejemplo latinoamericano con éxito probado) o, la instalación de oficinas gubernamentales, industria privada y centros culturales en el medio de estos sitios como una forma de revalorizar el talento humano que allí se encuentra. Los casos de éxito están alejados del viejo enfoque de sustituir la informalidad para reemplazarla por vivienda moderna pero carente de capital social que termina siendo rápidamente abandonada, son mucho más exitosas las mejoras en forma de intervenciones graduales que incrementen la confianza, la seguridad y la solidaridad de los habitantes de las comunidades ya existentes.

102 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page